Francia: la fuerza de Mélenchon

Ya están los resultados de esta caótica campaña. Después de algunos giros y vueltas, el equilibrio de poder se ha hecho más claro, lo que confirma las principales tendencias iniciales. Esta vez, el cuadrado de candidatos se limita a un trío: Emmanuel Macron, Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon se reparten casi las tres cuartas partes de los votos emitidos (72,95%). Detrás de ellos, solo Éric Zemmour supera el umbral del 5% (2,4 millones de votos, o el 7,07%), lejos del 15-16% con el que coqueteaba unos meses antes.

Al presidente saliente le está yendo mejor de lo que indicaban las últimas encuestas. Progresó significativamente en 2017 (más de 1.120.000 votos y un 3,83%) y amplió la distancia que le separaba entonces de Marine Le Pen. Consiguió engullir a la derecha, condenando a Valérie Pécresse a una puntuación inferior al 5%, que difícilmente compensa el 3,13% del sorprendente Lassalle (que obtiene 660.000 votos y casi 2 puntos más que sus resultados de 2017). Macron está a la cabeza en 52 departamentos, en particular en el oeste de Bretaña y Normandía, Auvernia, Nueva Aquitania, Países del Loira, el valle del Ródano y los Alpes. Macron había desestabilizado a la izquierda en 2017; esta vez ha despellejado a los republicanos.

Marine Le Pen superó el valle provocado por la entrada en liza de Zemmour. Con más de 8 millones de votos, mejora su puntuación de 2017 (más de 450.000 votos y 1,85 puntos adicionales). Está a la cabeza en 42 departamentos, principalmente en Grand Est, Bourgogne-Franche-Comté, Hauts-de-France, la región mediterránea y Córcega. En total, pudo aprovechar lo que era una espina clavada en su costado. La irrupción de Zemmour la ha “normalizado” y favorecido, al acentuar el largo proceso de su “desdemonización”. Ha pilotado así el importante refuerzo de una extrema derecha que ha ganado 6 puntos desde 2017, pasando del 27,1% al 32,29%.

Una izquierda revitalizada, un Mélenchon en el tajo

Pero la verdadera sorpresa vino por la izquierda, con Jean-Luc Mélenchon. Si bien había recogido 7 millones de votos en 2017, su inicio temprano y solitario en la contienda presidencial fue de lo más laborioso. El otoño pasado, las encuestas lo ubicaron en una decepcionante zona de 7% a 9%, mientras que sus competidores de la izquierda, Yannick Jadot y Anne Hidalgo, estaban a su altura cuando no  por delante de él. A principios de 2022, incluso tuvo que lidiar con la irrupción inesperada del desconocido Fabien Roussel, su dinamismo y su franqueza, que dio la impresión a los comunistas y a parte de la opinión de que el PCF estaba de regreso, rozando repetidamente el simbólico (y financieramente atractivo) umbral del 5%.

Gradualmente, el líder de la Francia Insumisa, rebautizado como la “tortuga sagaz”, tomó la delantera sobre el resto de la izquierda, como Macron pudo hacer en la derecha y Le Pen en la extrema derecha. Su innegable talento oratorio, su fortaleza de carácter en la adversidad, una confianza inquebrantable en su destino, una dosis de desparpajo inigualable, una estructura adaptada a su objetivo (la “unión popular”), una notable ocupación de la esfera cada vez más decisiva de las redes sociales y un programa sólido, continuando el construido en la izquierda de la izquierda desde principios de los 2000… A diferencia de muchas figuras políticas, Mélenchon no duda en adaptar su discurso, en cambiar de “software”, a dar la espalda a lo que dijo en el pasado. Comprendió la importancia de la cuestión ecológica y las nuevas cuestiones antropológicas en torno a la cuestión de la discriminación. En muy poco tiempo ha podido alejarse de una visión estática de la idea republicana y del laicismo que tanto tiempo ha defendido. En definitiva, hay que reconocer en él la inteligencia de querer conectar con las nuevas formas de crítica y compromiso que ahora movilizan a gran parte de las jóvenes generaciones.

Como resultado, fue quien experimentó el progreso más espectacular en las últimas semanas. Si bien se disipó la esperanza de una caída significativa en el “ticket de entrada” para la segunda vuelta, mientras las encuestas sugerían una brecha de más del 6% entre él y Le Pen, Mélenchon aprovechó así la situación in extremis en el progreso de su gran rival. Como resultado, logró reducir la brecha con ella al 1,2%. Pero, sobre todo, su avance ha permitido a la izquierda salir de una languidez que la atasca, desde 2017, en los niveles bajos de una cuarta parte de las intenciones de voto. Finalmente, la izquierda pasó del 27,7% en 2017 al 31,95% el 10 de abril.

Mélenchon obtuvo cerca de 655.000 votos y 2,37 puntos sobre su resultado de 2017, a pesar de que entonces estaba aliado con los comunistas y no había ningún candidato ecologista. Es verdad que solo está a la cabeza en cinco departamentos, Ariège y cuatro departamentos de Ile-de-France (Seine-et-Marne, Seine-Saint-Denis, Val-de-Marne y Val d’Oise). E incluso está en un rango de crecimiento del 5 al 15% en toda Ile-de-France. Indiscutiblemente, en este territorio de Ile-de-France, se ha asentado de manera más espectacular que en 2012 y 2017 en las circunscripciones de los “suburbios rojos”. En los municipios que alguna vez formaron la columna vertebral del “municipalismo comunista” acumula resultados notables, aplastando a su antiguo aliado comunista. Esta movilización hace retroceder incluso el abstencionismo, tan fuerte desde hace décadas.

Basta sobrevolar los dos departamentos emblemáticos de Seine-Saint-Denis y Val-de-Marne. Ya sean ciudades aún administradas por alcaldes comunistas o “afines”, ciudades perdidas o incluso ciudades recuperadas recientemente por el PC, la constante es la misma.

Saber gestionar el éxito

Mélenchon no estará en la segunda vuelta. Pero, aún más que en 2017, habrá dejado su huella en esta campaña. Ahora tiene un eco territorial general: forma parte de los tres primeros en casi todos los departamentos, supera el 20% en 39 departamentos y no está por debajo del 10% en ninguno. Más incluso que en 2017, es “un éxito” en la juventud (más de un tercio de 18-24 años según Harris) y consolida sus posiciones en categorías populares (24% frente al 25% en 2017). Pero la observación positiva no debe ocultar la otra cara de la moneda: en general, la izquierda no parece haber progresado en los círculos más modestos. Todas las fuerzas de izquierda habrían atraído solo al 34% de las clases trabajadoras, es decir, tanto como en 2017, mientras que en 1981, una clara mayoría de trabajadores y empleados votaron por la izquierda (en 1978, el 39% de los trabajadores votó solo por el PCF). Estas categorías siguen, con un 40 % de los votos emitidos (38 % en 2017), votando a la extrema derecha y un 26 % a la derecha (incluido un 20 % a Macron).

Más allá de eso, no podemos ocultar la persistente fragilidad de una izquierda que sale de la contienda presidencial más fracturada que nunca. Tiene, con la votación de Mélenchon 2022, una base de reconquista no esperada hace unos meses. Pero las diferencias acumuladas a lo largo de los meses, sean reales o artificiales, no se resolverán tan fácilmente. En 2017, Mélenchon, aún en la estela de lo que fue el Frente de Izquierda, había logrado, tras cinco años desastrosos de poder “holandés”, aparecer como el candidato más izquierdista y más creíble. En 2022, pudo beneficiarse del movimiento de ajuste que afectó tanto a la izquierda como a la derecha y a la extrema derecha y que puso a Macron y Le Pen a la cabeza. Pero, de la misma manera que no cabe imaginar que todos los votos a Mélenchon en 2017 fueran votos de adhesión a su persona, tampoco ahora se puede pensar que los votantes que han optado por él se han “sumado” a su candidatura o a sus ideas.

El instituto de encuestas Harris-Interactive, en un amplio panel de 5.000 encuestados, preguntó si el voto del 10 de abril fue un voto de “adhesión” a un candidato o un voto “útil” o “por defecto”. Para el conjunto, las respuestas giran en un 55% hacia un voto de adhesión y un 34% hacia un voto útil o por defecto. Sin embargo, en el caso del voto de Mélenchon, la misma proporción se establece en 45/44. El Instituto Ipsos también pidió a su universo de encuestados que dijera si votó por adhesión o por defecto. La opción “por defecto” fue elegida por el 41% de los votantes de Mélenchon (los porcentajes son respectivamente 34% para Jadot, 33% para Macron, 36% para Pécresse, 31% para Le Pen y 19% para Zemmour, cuyo electorado es más “ideológico” que los demás).

Mélenchon ha tenido el inmenso mérito de revitalizar una izquierda venida a menos en tiempo de elecciones. Pero esta izquierda sigue en horas bajas, muy por debajo de los niveles que conoció entre la década de 1970 y 2017. Después de 2017, la esperanza era que los votantes de izquierda que votaron a Macron volverían a la “familia”: solo regresaron marginalmente y los nuevos votantes de 2022 no han compensado las pérdidas registradas entonces.

En 2017, el voto a Mélenchon y la debacle del partido socialista allanaron el camino para algo nuevo, para reiniciar la máquina y llevar a la izquierda hacia nuevas dinámicas mayoritarias. Pero Mélenchon, tras su éxito, dio la espalda a la “gôche” (como llamaba entonces a la izquierda…) y prefirió dirigirse al “pueblo”, sin más intermediario que el artificio de la Francia Insumisa. El PCF ha optado por relanzar su “identidad”, con el riesgo de volver al confinamiento identitario que tanto había contribuido a su declive: lo paga caro, superando apenas el resultado comunista de las elecciones presidenciales de 2007. Los Verdes, como he escrito aquí en varias ocasiones, pensaron que la emergencia ecológica los dispensaría de elegir entre la inserción en las lógicas sistémicas del capitalismo y el proyecto de un proceso de ruptura.

Sin embargo, ni los enfoques “populistas”, ni las tensiones identitarias, ni los vaivenes entre ruptura y acomodación están en condiciones de responder plenamente a las exigencias de la época: retejer los lazos de la combatividad social y las construcciones políticas, reconciliar a la izquierda con las capas populares, relegitimar la acción política organizada, devolviendo a cada programa y a cada propuesta el aliento de un proyecto alternativo, rompiendo la dinámica mortífera de la extrema derecha. Ninguna de estas hipótesis está en condiciones de responder verdaderamente a lo que, durante más de dos siglos, ha sido una contradicción ineludible. ¿Cómo respetar la diversidad constitutiva de la izquierda, sin transformarla en una “guerra de izquierdas”? Pero, ¿cómo respetar esta diversidad -que excluye la hegemonía agrupadora y constrictiva- y al mismo tiempo aspirar a constituir mayorías duraderas, sin las cuales ninguna ruptura es realmente posible?

En el futuro inmediato, no hay otro objetivo que decir no a la sólida perspectiva de una victoria de los herederos del fascismo. Si la simple abstención pudiera implicar esa negativa, sin riesgo alguno, podríamos sostener la idea de que un no voto tiene la misma legitimidad que un voto en contra. Pero en una segunda vuelta en la que sólo quedan dos candidatos en liza, no podemos pensar que la extrema derecha se fragmentará. Está unida y se han comenzado a tender puentes formidables entre ella y una derecha llamada “clásica”, abocadas al resentimiento.

Roger Martelli 14/04/2022

Publicat prèviament en castellà a Sin Permiso sota llicència Licencia de Creative Commons